Mapa web
Youtube
Campus UNED

Curso de Escritura Creativa. De lo real a lo imaginario: las estrategias literarias para construir mundos ficcionales

El curso está dirigido a personas que quieran desarrollar su creatividad literaria, mejorar su estilo y explorar las posibilidades de la ficción. No se requiere experiencia previa de escritura creativa, solo ganas de leer, escribir y compartir.

Programa:

  • sábado, 20 de enero
    • 10:00-13:00 h. Introducción.

      • • Orígenes del relato y cuento corto: las narraciones orales de las culturas antiguas, como las fábulas, las leyendas y los mitos.(Las Mil y una noches, el Panchatantra y el Decamerón).
      • • Evolución y principales representantes anglosajones: el relato y cuento corto se desarrollaron como géneros literarios en el siglo XIX, con la influencia de la revolución industrial, el romanticismo y el realismo. Edgar Allan Poe, Nathaniel Hawthorne, Herman Melville, Mark Twain, O. Henry y Ernest Hemingway.
      • • Evolución y principales representantes rusos: el relato y cuento corto ruso , su profundidad psicológica, su crítica social y su sentido del humor. Nikolái Gógol, Iván Turguénev, Fiódor Dostoyevski, León Tolstói, Antón Chéjov y Mijaíl Bulgákov.
      • • Evolución y principales representantes hispanoamericanos: el relato y cuento corto hispanoamericano enriquecido con la diversidad de tradiciones, lenguas y estilos de América Latina. Horacio Quiroga, Jorge Luis Borges, las hermanas Ocampo, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Juan Rulfo, Carlos Fuentes y Abelardo Castillo.
      • • Las herramientas de la escritura creativa. Su clasificación. Su importancia. El cajón de las técnicas.

  • sábado, 27 de enero
    • 10:00-13:00 h. El proceso de escritura. Edgar Allan Poe

      El texto narrativo corto I.

      • • Estructura del texto.
      • • Planteamiento del texto(importancia de la primera frase en el cuento), desarrollo y desenlace(importancia de la última frase del cuento).
      • • Planteamiento del texto: se explica cómo captar la atención del lector desde la primera frase del cuento, usando elementos como el conflicto, el misterio, el humor o la sorpresa.
      • • Desarrollo: se enseña cómo construir una trama coherente y fluida, con personajes creíbles y diálogos naturales, usando técnicas como el punto de vista, el tiempo narrativo, el ritmo y la descripción.
      • • Desenlace: se muestra cómo cerrar el texto de forma satisfactoria, resolviendo el conflicto planteado y dejando una impresión duradera en el lector, usando recursos como el clímax, la ironía, el giro o la moraleja.

    • sábado, 3 de febrero
      • 10:00-13:00 h. El proceso de escritura. Mijaíl Bulgákov.

        El texto narrativo corto II.

        • • Los puntos de giro. Su clasificación según su función, intensidad y ubicación en la trama.
        • • La creación de puntos de giro efectivos que sorprendan al lector, generen tensión narrativa y den coherencia a la historia.
        • • Herramientas parra evitar los errores más comunes al usar los puntos de giro, como la falta de lógica, la previsibilidad o el abuso de los mismos.
        • • Análisis del cuento de Julio Cortázar “La noche boca arriba”. Análisis del cuento de Alberto Garrido “El muro de las Lamentaciones.

      • sábado, 10 de febrero
        • 10:00-13:00 h. El proceso de escritura. Mark Twain.

          El texto narrativo corto III.

          • • La elección del punto de vista narrativa. El mejor engaño al lector.
          • • El narrador en primera persona.
          • • El narrador en tercera persona
          • • El narrador omnisciente y sus variantes: neutro, subjetivo, selectivo e intrusivo. Sus ventajas y peligros.
          • • La segunda persona. Análisis del cuento de Julio Cortázar “Usted se tendió a mi lado”.
          • • El enfoque narrativo. El peligro del personaje inverosímil. Análisis del cuento “Las ruinas circulares” de Jorge Luis Borges.

        • sábado, 17 de febrero
          • 10:00-13:00 h. Los autores rusos y ucranianos. Nikolai Gogol y Antón Chejov.

            • • La técnica narrativa en Nikolai Gogol. Análisis del relato “El Capote”.
            • • La ironía como recurso literario.
            • • Tipos de ironía literaria: verbal y situacional.
            • • Las diferentes funciones de la ironía en la escritura creativa.
            • • La técnica narrativa en Antón Chejov. El sarcasmo como forma de comedia. Análisis del cuento corto “La obra de arte”.
            • • Orientación de los textos cortos a escribir por los estudiantes.

          • sábado, 24 de febrero
            • 10:00-13:00 h. El proceso de escritura. Abelardo Castillo.

              El texto narrativo corto IV.

              • • Los tiempos en la narrativa corta. Análisis del cuento de Ambroce Bierce “El incidente del puente del búho”.
              • • El uso del suspenso y la ambigüedad para mantener al lector intrigado.
              • • La Narración no lineal mediante saltos temporales.
              • • El uso de detalles concretos que sugieren más de lo que dicen explícitamente.
              • • Juego con la perspectiva subjetiva de los personajes y lo que ellos creen ver versus la realidad.
              • • Lenguaje preciso y elíptico que implica más de lo que enuncia para mantener la intriga.
              • • Cambios del punto de vista del narrador. Análisis de varios cuentos de Juan Rulfo de su libro “El Llano en llamas”.

            • sábado, 2 de marzo
              • 10:00-13:00 h. Los Diálogos I.

                • • Tipos de diálogo.Directo, indirecto e indirecto libre. Tips para estructurar un dialogo efectivo.
                • • El Narrador Espurio.
                • • Teoría del iceberg de Hemingway.
                • • Funciones del diálogo.

              • sábado, 9 de marzo
                • 10:00-13:00 h. Los Diálogos II.

                  • • Los tipos de discurso subjetivo.
                  • • El monólogo interior.
                  • • El soliloquio.

                • sábado, 16 de marzo
                  • 10:00-13:00 h. Los Diálogos III.

                    • • Los vasos comunicantes. Sus funciones.
                    • • El enlace de tramas secundarias con la principal a través de detalles, lugares o personajes que los vinculen.
                    • • Pasar fluidamente de la realidad a escenas oníricas, flashbacks o descripciones interiores.
                    • • La interconeción de historias que ocurren en simultáneo usando el mismo elemento disparador.
                    • • La revelación de datos del pasado de los personajes que influyan en su presente y motivaciones.
                    • • El uso de simbolismos, metáforas o leitmotivs a lo largo de toda la narración.
                    • • La combinación de distintos niveles de lenguaje (humor, drama, poesía) según el estado emocional.
                    • • El paso del plano externo de la acción al interior de los pensamientos de forma orgánica.

                  • sábado, 23 de marzo
                    • 10:00-13:00 h. La Atmósfera literaria. Su importancia.

                      • • Análisis del ensayo "El horror sobrenatural en la literatura" de H.P. Lovecraft.
                      • • Funciones de la atmósfera literaria en la estructura del texto.
                      • • Establecimiento de un marco espacio-temporal preciso que colabore con la sugestión del lector.
                      • • El planetamiento de personajes en estado de vulnerabilidad emocional que facilite su inmersión en la atmósfera.
                      • • La dosificación de la información para ir de lo cotidiano a lo extraño de forma gradual y creíble.
                      • • Recurrir a recursos literarios como el simbolismo, las elipsis y lo sugerido en lugar de explicitar todo.
                      • • El contraste entre luz y sombra, lo racional y lo irracional para sumir al lector en la ambigüedad.
                      • • El uso del silencio, la oscuridad y espacios en penumbra como aliados de la tensión.

                    • sábado, 6 de abril
                      • 10:00-13:00 h. El texto narrativo corto V.

                        • • Cambios del punto de vista del narrador. Análisis de la escritura literaria de Juan Rulfo.
                        • • El paso del punto de vista externo al interno para revelar los pensamientos y emociones.
                        • • Alternar las distintas voces narrativas (protagonista, testigo, omnisciente) dentro de la misma historia.
                        • • La generación de polifonías cuando varios personajes relatan sucesos desde su propia perspectiva.
                        • • Los espacios de incertidumbre entre una voz y otra.
                        • • El cambio de foco narrativo para dar dinamismo y apuntalar giros inesperados.

                      • sábado, 13 de abril
                        • 10:00-13:00 h. El texto narrativo corto VI. La Analepsis

                          La analepsis como técnica complementaria de información desde diferentes ángulos en la estructura literaria.

                          • • Estructurar el contraste entre el pasado y el presente de los personajes, mostrando cómo han cambiado o se han mantenido a lo largo del tiempo(desarrollo del arco del personaje).
                          • • La revelación de información relevante sobre la historia, el contexto o la motivación de los personajes, que no se puede explicar de otra forma en el tiempo presente de la narración.
                          • • La introducción de elementos que rompen la linealidad temporal y que anticipan o explican situaciones futuras o pasadas.
                          • • El flashback como recurso.

                        • sábado, 20 de abril
                          • 10:00-13:00 h. El texto narrativo corto VII. La Prolepsis.

                            La prolepsis como técnica complementaria de información desde diferentes ángulos en la estructura literaria.

                            • • El efecto de contraste entre el presente y el futuro de los personajes, mostrando sus cambios, evolución o involución (desarrollo del arco del personaje).
                            • • Establecimiento de una relación causal entre los acontecimientos de la estructura del texto.
                            • • El aporte de información relevante sobre el contexto, el ambiente o el trasfondo de la historia, que ayuda a comprender mejor el desarrollo de la trama.
                            • • La generación de efectos de ironía, sorpresa o contraste, al contrastar lo que se anticipa con lo que realmente sucede o con lo que los personajes esperan o desean.

                          • sábado, 27 de abril
                            • 10:00-13:00 h. Masterclass: El arte de la elipsis y el final sorprendente en los relatos de Poe, Borges y Chejov: estrategias y recursos.

                              • • Analizar ejemplos concretos del uso de la elipsis narrativa en obras de los tres autores, identificando sus funciones y efectos.
                              • • Distinguir diferentes tipos y grados de elipsis según el vacío temporal, la omisión de detalles o la implicación de información.
                              • • Reconocer recursos estilísticos complementarios de la elipsis como metáforas, silencios, espacios en blanco y sugerencias.
                              • • Comparar técnicas de los tres autores para generar finales impactantes mediante giros inesperados, aperturas de significados, resoluciones ambiguas u otros recursos.
                              • • Desarrollar estrategias prácticas para aplicar la elipsis narrativa y lograr finales sorpresivos en cuentos propios, estimulando la participación y comentarios de los asistentes.

                            • sábado, 4 de mayo
                              • 10:00-13:00 h. Mitos del Futuro Próximo I.

                                Las distopías literarias.

                                • • Entender conceptualmente el género distópico y distinguirlo de otras ficciones especulativas como la ciencia ficción y la utopía.
                                • • Analizar ejemplos clásicos del género en obra de autores como Orwell, Huxley, Bradbury, para identificar sus temas y estrategias recurrentes.
                                • • Reconocer recursos narrativos como la proyección especulativa, el ingenio tecnológico, las distintas formas de distopía y disfunciones sociales.
                                • • Explorar el potencial del género para plantear reflexiones, criticas y advertencias sobre la sociedad actual y posibles derivas del futuro.
                                • • Proponer actividades de escritura creativa que permitan a los asistentes idear y esbozar una posible distopía literaria aprovechando los elementos tratados.

                              • sábado, 11 de mayo
                                • 10:00-13:00 h. Mitos del Futuro Próximo II.

                                  Las ucronías literarias.

                                  • • Definir conceptualmente el género de la ucronía y diferenciarlo de distopías, ciencia ficción e historias alternativas.
                                  • • Analizar ejemplos paradigmáticos: “El hombre en el castillo”, de Philip K. Dick y “La conjura contra América” de Philip Roth.
                                  • • Identificar recursos narrativos comunes como puntos de bifurcación histórica, mundo acróstico, personajes bisagra y efectos en cadena.
                                  • • Explorar las posibilidades del género para plantear reflexiones sobre tendencias pasadas y posibles escenarios contrafácticos.
                                  Recursos narrativos comunes en las ucronías literarias:
                                  • • El punto de bifurcación histórica (jombar).
                                  • • El mundo acróstico: una realidad alterna consistente donde pequeños cambios desencadenan grandes consecuencias.
                                  • • Los personajes bisagra: figuras históricas reales que en la ucronía toman otra decisión clave que modifica el devenir de los hechos.
                                  • • El efecto de cadena: cómo un cambio inicial genera una reacción en cadena de nuevos sucesos en distintos ámbitos (política, ciencia, cultura).
                                  • • Las paradojas temporales: cuando los cambios generan anacronismos o influencias bidireccionales entre pasado y futuro.
                                  • • Contrafácticos: escenarios plausibles que podrían haber ocurrido de darse otros rumbos a conflictos bélicos, tecnológicos o sociales.
                                  • • Mapas y líneas de tiempo: Elementos gráficos que ilustran de forma esquemática la nueva historia generada.
                                  • • Los viajes en el tiempo: A veces se usa esta posibilidad para introducir el punto de cambio en la continuidad.
                                  • • El estilo académico: Fingir que se estudia esta realidad alternativa como si fuera la historia real.

                                • sábado, 18 de mayo
                                  • 10:00-13:00 h. La construcción de los personajes de nuestro texto literario. Personajes: principal, el antihéroe, el colectivo, secundario, terciario.

                                    La definición del trasfondo, la personalidad y la motivación del personaje, así como sus conflictos internos y externos.

                                    • • La importancia del aspecto físico, la forma de hablar y de actuar del personaje, usando detalles relevantes y evitando clichés.
                                    • • El arco de transformación del personaje a lo largo de la historia, cómo cambia su forma de pensar, sentir y relacionarse con los demás.
                                    • • El uso del diálogo, los pensamientos y las acciones del personaje para revelar su personalidad, sus emociones y sus intenciones.
                                    • • La importancia que el personaje sea coherente con su contexto histórico, social y cultural, y que tenga una voz propia y diferenciada de la del narrador y de los otros personajes.
                                    Las mudas de realidad.
                                    • • La planificación de los puntos de inflexión de tu historia(eventos externos, como un descubrimiento, una revelación, una amenaza o una oportunidad, o internos, como un cambio de actitud, una decisión, una duda o un conflicto).
                                    • • La distribucción de las mudas y giros de forma equilibrada a lo largo de la trama.
                                    • • La importancia de la conexión de las mudas y giros con la evolución de los personajes, haciendo que sean consecuencia o causa de sus acciones, motivaciones, emociones y conflictos..
                                    • • La dosificación de la información que se da al lector sobre las mudas y giros, creando expectativa, suspense, misterio o intriga. El foreshadowing, el flashback o el twist (giro inesperado).
                                    • •  El ajuste de las mudas y giros en función del efecto que se quiere conseguir en el lector(sorpresa, asombro, tensión, emoción o satisfacción) 
                                    • • Herramientas: Mapa de emociones,  Diagrama de Freytag (pirámide de Freytag y estructuración de novela o relato) o el viaje del héroe.

                                  • sábado, 25 de mayo
                                    • 10:00-13:00 h. Herramientas para estructurar el “Clímax” en el texto literario.

                                      • • La identificación del conflicto principal de la historia y cómo afecta a los personajes principales.
                                      • • La construcción de la escena donde se va a producir el clímax, teniendo en cuenta el tiempo, el lugar, el ambiente y los detalles sensoriales.
                                      • • La estructuración de la tensión y el suspenso mediante el uso de diálogos, acciones, descripciones y recursos literarios que mantengan el interés del lector.
                                      • • Estructuración del punto culminante donde se resuelve o complica el conflicto, mostrando las consecuencias para los personajes y el impacto emocional que les genera(Cierre del arco del personaje).
                                      Crítica de los textos enviados por los estudiantes. Evaluación final.

                                  Hoy destacamos
                                  Convocatoria del concurso a plazas de profesorado tutor para el curso  2024/2025+info

                                  Convocatoria pública para la selección de profesor/a tutor/a por
                                  vacante/sustitución+info
                                  HorariosAulas
                                  Rúa de Portugal 1 36162 Pontevedra - Pontevedra. tel.: 986851850 informacion@pontevedra.uned.es